Pabellón de Portugal

El arquitecto fue Álvaro Siza Vieira, quien lo diseñó para la Exposición del 1998, pero colaboró con Eduardo Souto de Moura. El diseño es parecido a un “caracol” (ArchiTravel), y este tema del Expo alude a la cultura marítima portuguesa, lo cual explica la proximidad al mar. El arquitecto justifica la sencillez y el racionalismo, queriendo crear un pabellón “lo más sereno possible.” Estaba dividido en dos áreas de exhibición: la exhibición principal y un espacio grande al aire libre para exhibiciones nacionales. La Plaza Ceremonial en el sur de 3,900 m2 consiste de dos bloques de hormigón huecos excepto por unas placas verticales. Arriba de los bloques hay un techo curvado que cuelga; es como una vela de hormigón actuando como toldo sobre la plaza. Las paredes parecen “aletas” (ArquiTravel), y la separación entre el toldo y los bloques es una solución practica para d   ejar pasar la luz natural. En el norte está el pabellón principal de 14000 m2 con un patio cuadrado parecido a los de la arquitectura más tradicional del país. En su momento, este fue el proyecto de reconstrucción urbano más grande desde el terremoto y tsunami de 1775, y el sistema de soporte actual es importante por la actividad sísmica.Screen Shot 2014-12-09 at 9.09.55 PMScreen Shot 2014-12-09 at 9.09.40 PMScreen Shot 2014-12-09 at 9.09.15 PMScreen Shot 2014-12-09 at 9.09.22 PM

Advertisement
Standard

Estación Gare do Oriente

El arquitecto fue Santiago Calatrava. Su localización es en el este de Lisboa, entremedio de la ciudad y el río. Fue terminada en 1998 para la Exposición del 1998. Provee servicios de metro, tren, bus, oficina policial, centro comercial y aparcamiento. Los materiales utilizados son hormigón, vidrio y acero, los cuales el arquitecto ha dejado visibles sin cubrir. Parece un “bosque de arboles metálicos” con columnas y arcos de “catedral gótica” (VisitPortugal). Esta es una de las estaciones mas grandes del mundo, pues en ella transitan 75 millones de pasajeros cada año.Screen Shot 2014-12-09 at 8.56.32 PM Screen Shot 2014-12-09 at 8.56.43 PM Screen Shot 2014-12-09 at 8.56.57 PM Screen Shot 2014-12-09 at 8.57.10 PM Screen Shot 2014-12-09 at 8.57.16 PM

Standard

Centro Champalimaud para lo Desconocido

El centro, con dimensiones de 60.000m2 , fue inaugurado en el 2010 y está localizado en el distrito de Belén. Los arquitectos fueron Charles Correa y sus asociados Sachin Agshikar, Manas Vanwari y Dhaval Malesha. Es un centro de diagnóstico e investigación biomédica que consiste de dos edificios. La estructura esta dividida en: centro para médicos y científicos; un teatro, sala de exhibición y oficinas de la fundación; y un anfiteatro al aire libre. Su localización, donde desemboca el río Tajo al Océano Atlántico, es simbólica; este fue el lugar donde Enrique el Navegante y Vasco de Gama emprendieron sus aventuras de descubrimiento en los siglos XV y XVI, y ahora representa el futuro del descubrimiento científico. Tiene un puente emblemático de vidrio y acero que se extiende 21 metros a lo largo, conectando los dos edificios. Está inclinado de tal manera que mientras se sube sólo hay vista del cielo. Al final del pasadizo, se ve un cuerpo de agua gigante que se une con el mar y hay un óvalo en el agua que refleja el cielo.Screen Shot 2014-12-09 at 8.47.01 PM Screen Shot 2014-12-09 at 8.47.52 PM Screen Shot 2014-12-09 at 8.48.21 PM Screen Shot 2014-12-09 at 8.48.34 PM Screen Shot 2014-12-09 at 8.48.49 PM Screen Shot 2014-12-09 at 8.49.46 PM

Standard

Fundación y Museo Calouste Gulbenkian

Screen Shot 2014-12-09 at 8.36.03 PM Screen Shot 2014-12-09 at 8.36.17 PM Screen Shot 2014-12-09 at 8.36.31 PM

Está localizado en Palhavã, Lisboa. Los arquitectos fueron Ruy Jervis d’Athouguia, Pedro Cid y Alberto Pessoa tras ganar una competencia en el 1959, pero no fue inaugurado hasta el 1969. Rinde tributo a Calouste Gulbenkian, por lo cual contiene su colección de arte. El estilo es austero y moderno, especialmente por tanto uso de hormigón, y se dice que refleja la personalidad de Gulbenkian por su sencillez. Hay un contraste entre el entorno vegetal diseñado por Gonçalo Ribeiro Telles and António Viana Barreto y el hormigón. Entre el hormigón hay ventanas largas, lo cual permite la yuxtaposición del arte y la arquitectura con la naturaleza. Mas aún, contiene un anfiteatro al aire libre entre los jardines. Los edificios están unidos entre sí por caminos. Desde 2010, se considera un monumento Nacional en Portugal. Contiene arte oriental, clásico, egipcio, greco-romano, mesopotámico, islámico oriental, armenio, del Lejano Oriente y europeo (siglo XI a XX).

Standard

MEO Arena / Regino Cruz y SOM

El MEO Arena es de las arenas más grandes arenas cubiertas de toda la Unión Europea, y es la más grande en Portugal. Se construyó en el 1998, para el Expo98, que hace que fuese una parte de esta edad de oro arquitectónica. Cuando formó parte del Expo, se llamaba el “Pavilhão da Utopia” y llegó a llamarse el “Pavilhão Atlântico” hasta el 2013, cuando se le dio el nombre de MEO Arena por su mayor patrocinador. El diseñador del edificio es Regino Cruz, de Portugal, quien trabajó con el grupo Skidmore, Owings & Merrill (SOM), quienes se han encargado de diseñar diversos estadios olímpicos como las de Manchester y Berlín.

La forma de la arena se parece a una nave espacial, para ir con el estilo futurístico de la era. Sin embargo, se usó mucho la madera, un material natural, porque el Expo celebraba los océanos del mundo y los descubrimientos portugueses del siglo 15, y en ese entonces se navegaba en barcos de madera. El edificio también tenía metas sostenibles, ya que una de las metas principales del diseño era la conservación de energía. La fachada principal se orienta hacia el sur, que incrementa su accesibilidad de la energía solar en los meses invernaderos y previene que llegue sol directo en los meses veraniegos.

meo

Plano del interior, con la capa hecha de madera debajo del techo.

meo3

Uso como espacio de concierto.

meo4

Uso del espacio interior como arena deportiva – un espacio completamente multi-uso.

meo5

Vista arial.

meo2

Standard

Rectoría de la Universidade Nova de Lisboa / Gregoretti Arquitecti y RISCO

Los arquitectos que diseñaron la Rectoría son de los grupos de arquitectos Gregoretti Arquitecti, provenientes de Italia, y RISCO, provenientes de Portugal. El edificio formó parte de una era dorada de arquitectura en Lisboa, de mucha innovación, llevando al Expo98, para exponer lo mejor de Lisboa.

El diseño demuestra un diálogo con arquitectos modernistas, con sus paredes inexistentes dentro del edificio, y una fachada de vidrio transparente. Esto casi que elimina el borde entre lo dentro y lo fuera, haciendo la oficina de rectores más accesible al estudiante. Además, el estilo minimalista del edificio se subraya al tener una buena porción del edificio en el subsuelo, ayudando a que solo una torre resalte, donde quedan todos los edificios de los oficiales de rango más alto.

rec

El plano de los niveles.

El plano de los niveles.

rec3

Variantes de contextura en los materiales y capas intercaladas.

Variantes de contextura en los materiales y capas intercaladas.

Standard

Pavilhão do Conhecimento / Carrilho da Graça

El nombre de la estructura se traduce a “Pabellón del Conocimiento,” y está localizada en el margen izquierdo del Rio Tejo, en el Parque de las Naciones. Su función es ser un museo interactivo de Ciencias y Tecnología. Se construyó con el resto del Parque de las Naciones, como parte del Expo 98 de 1998. Durante el evento, el pabellón se llamaba el “Pavilhão do Conhecimento dos Mares”, y se dedicaba a exponer la relación entre el hombre y el océano en la historia. Sin embargo, con el fin del expo se remodeló el pabellón y se abrió en Julio del 1999 para ser lo que es hoy en día, y cuenta con un promedio de 850 visitantes por día.

El arquitecto Carrilho da Graça fue el encargado de su diseño, y su construcción fue a mano del ingeniero António Adão da Fonseca. El edificio fue galardonado con el Prémio Valmor y Municipal de Arquitectura en 1998. Su forma de cruz es un homenaje contemporaneo a la cruz en el escudo portugues, que se relaciona con la navegación y el tiempo de conquista. la plaza del centro juega con la mezcla entre lo interior y lo exterior, que es elemento propio de la cultura de plazas de la urbanización histórica en Portugal. El espacio se usa como un lugar de diversión y exploración cientifica.

Sus módulos permanentes son “Vê, Faz, Aprende!”—que se traduce a ¡Ve, Haz y Aprende!—“Explora”, y “A Casa Inacabada”. Estas exhibiciones tienen como objetivo estimular la exploración del mundo físico y de la experimentación.

pavcon4

El plano del primer piso.

pavcon

La plaza central expuesta a lo exterior

pavcon3

Forma de la cruz.

pavcon2

Standard

Centro Cultural de Belem (CCB) / Vittorio Gregorio y RISCO

El Centro Cultural de Belem (CCB) está localizada en Santa María de Belém en Lisboa. Es el edificio más grande con funciones culturales en la ciudad. La decisión de construirla ocurrió en 1988, y se construyó en un periodo corto del 1989 hasta el 1992. Se construyó con el propósito de acomodar a los que llegarían a Portugal por tema de la Presidencia de la Unión Europea en 1992. El gobierno portugués tuvo una competencia arquitectónica internacional, y de 57 participantes, seis fueron invitados a presentar un plano preliminar. El consorcio galardonado fue el de Vittorio Gregorio (Italia) y el Atelier Risco, entonces liderado por el portugués Manuel Salgado.

El plano originalmente incluía cinco secciones: un centro de conferencias, un centro de las bellas artes, un centro de exhibiciones, un hotel y una zona de equipamientos—pero solo se construyeron el centro de conferencias, el centro de bellas artes y el centro de exhibiciones. Su diseño está alineado al Monasterio de los Jerónimos, y consiste de bloques de plazas que se conectan en tres estructuras principales, por vía de “calles” estrechas. Este plano está acorde con la estructura urbana histórica de Lisboa. Como el edificio central está tan centrado, crea del edificio un espacio público.

Desde una de las plazas.

Desde una de las plazas.

ccb2

Vista aerial.

ccb4

Foto del plano.

ccb3

Standard

Terraços de Bragança / Alvaro Siza Vieira

La vivienda, de servicios y complejo comercial Terraços de Bragança ocupa una parcela de casi 5,000 metros cuadrados de superficie situada entre António Maria Cardoso y Alecrim, en una zona perfectamente consolidada. Se tuvo cuidado de establecer un diálogo con el entorno y una lectura concienzuda del terreno, su topografía y las huellas dejadas por los que habían vivido allí. Estas huellas se remontan al menos al comienzo del siglo 14, el período de realización de la muralla de la ciudad de Fernandina. La construcción de esta estructura de defensa define claramente la frontera de la metrópolis, reforzando lo que una vez fue una frontera natural- la fuerte pendiente existente en el terreno. Estas tierras se habían urbanizado progresivamente, tanto en el interior, como en el exterior de las murallas de la ciudad, con la construcción de nuevas carreteras y edificios en la cima de la colina.

5510701829_b383398510_z

Standard

Mar do Oriente / Aires Mateus

Ocho volúmenes se construyen sobre una plataforma, en la que el significado de cada volumen se ve reforzada por la repetición idéntica. Los edificios tienen la misma distancia entre sí, repitiendo su imagen externa, su altura y su anchura. Como objetos abstractos, los volúmenes están en el borde de la plataforma, así liberando una vasta área en el centro. En el núcleo de la intervención, la losa de la plataforma se corta para iluminar la plaza interna, un nivel por debajo de donde se encuentran todos los accesos a las oficinas. La plaza promueve la conexión de las cuatro calles de los alrededores. Las fachadas exponen un módulo constante, no definido por una materialidad, sino por una inmaterialidad: alineaciones de luz que atraviesan desde la pared de la galería hasta el techo.

9229431721_52075b5a38_z

Standard